Artículo actualizado el 30 de julio de 2019.
Sin duda alguna, una de las primeras palabras un tanto extrañas a las que te tienes que enfrentar al iniciar tu proyecto online es la palabra “hosting”.
Has oído hablar algo sobre el hosting. Sabes que es necesario pero aún no tienes claro qué es y por qué es tan relevante para tu proyecto.
En este artículo quiero darte luz sobre qué es el hosting, para que sirve y la importancia de elegir un buen hosting.
Además quiero ir un paso más allá. Quiero ser objetiva contigo y no solo te voy a presentar mi recomendación personal. Tengo preparado un comparativo con los mejores hostings del mercado para que decidas, teniendo todas las cartas sobre la mesa, cuál es el que mejor se adapta a ti.
¿Comenzamos?
¿Qué encontrarás aquí?
Qué es un hosting y para qué sirve
En el sentido estricto de la palabra, la traducción a castellano de la palabra hosting es alojamiento, que viene a ser el lugar donde se hospeda alguien.
Por tanto, cuando se traspone al mundo online este término, nos referimos a hosting web o alojamiento web.
De hecho, puedes encontrarte múltiples términos para referirse a lo mismo:
- Webhost
- Web hosting
- Hosting
- Hosting web
- Alojamiento
- Alojamiento web
- Web hosting
- …
Teniendo esto claro, ahora podemos responder a la pregunta, ¿qué es un hosting?
El hosting es el espacio donde se aloja una página web para que ésta sea visible desde Internet y pueda ser consultada por cualquiera que teclee el dominio de esa página web.
Vamos a verlo con un ejemplo claro: si tecleas mi dominio www.estudioknowtech.com, podrás ver todo el contenido que hay almacenado en mi hosting.
Ahora bien, seguramente te estés preguntando, ¿en qué lugar se almacena físicamente toda esa información? Toda la información de cada una de las páginas web que hay en Internet se almacenan en lo que se llaman servidores web.
Hoy día existen empresas, como por ejemplo Webempresa, que lo que hacen es asignarnos una parte de sus servidores para alojar nuestra página web.
Contratar con el servicio de alojamiento de nuestra página web con un proveedor de hosting tiene grandes ventajas:
- Los recursos que te han asignado al hacer la contratación, son solamente tuyos y de nadie más. Es decir, si contratas un espacio de memoria de 10GB estos son tuyos y nadie hará uso de ellos, solamente tú.
- El mantenimiento y la gestión del hosting la hace el proveedor.
- No se necesitan conocimientos avanzados para administrar tu hosting. A través de un panel de control o cPanel se puede gestionar todo fácilmente.
- Si en algún momento necesitas más capacidad de memoria porque tu web comienza a crecer, puedes contratar planes superiores.
Aunque el uso más común de un hosting es alojar una página web, los servicios de alojamiento también sirven para permitir la descarga fichero como PDFs, archivos MP3, documentos, archivos de vídeo, etc.
Dónde se contrata el hosting
El alojamiento de tu web en Internet se hace a través de los proveedores de hosting. Los proveedores de hosting son las empresas que, por un pago mensual o anual te ofrecen alojarte en sus servidores.
Normalmente cuando contratas con ellos de forma anual, el precio es más económico. También, la mayoría de ellos, te ofrecen la adquisición de tu dominio si contratas con ellos. No obstante, tal y como te cuento en este post, mi recomendación es que contrates el dominio con un proveedor diferente al que contrates el hosting.
Existen una cantidad inmensa de proveedores de hostings. Unos te ofrecen unos servicios y otros otros. También existe una diferencia abismal en cuanto a la calidad del servicio por lo que es de vital importancia saber elegir bien con qué proveedor trabajar.
Aún así, si en algún momento no estás contento con tu proveedor de hosting, la migración de un proveedor a otro es muy sencilla.
Qué debemos tener en cuenta para elegir un buen proveedor hosting
Bajo mi punto de vista, hay ciertos aspectos muy relevantes que se han de tener en cuenta a la hora de elegir un buen hosting:
- Servicio de Atención al Cliente. Es indispensable que las opiniones de otros usuarios acerca del Servicio de Atención al Cliente de un hosting sean positivas. De nada sirve que tengas un problema con tu servidor de hosting y te lo solventen a los dos días de mala forma. Normalmente problemas en los que se cae la página web suelen ser debido a problemas en el hosting por lo que contar con una atención rápida y eficaz es indispensable.
- Escalable. Bien es cierto que cuando comienzas tu andadura online, lo normal no es contratar los planes de alojamientos premium. Aún así, es interesante que la empresa donde contrates el hosting cuente con planes superiores para poder escalar en caso de que nuestro sitio web crezca.
- Localización de los servidores. Esto afecta directamente a la velocidad de carga de la página. Por ejemplo, si al público el que te diriges en tu proyecto es mayoritariamente de España, es mejor que contrates el hosting con un proveedor cuyos servidores están en España. No tendría ningún sentido contratar con un proveedor que tuviese los servidores localizados en Nueva Zelanda.
En cualquier caso, siempre puedes contactar directamente con el proveedor de hosting que más confianza te de y explicarle tu situación particular para que te aconsejen qué es lo mejor para ti 🙂
Comparativo de los mejores proveedores de hostings del mercado
Tras leer varios artículos de referencia de expertos que han hecho comparativas exhaustivas de los diferentes hostings que hay en el mercado, a continuación te presento un cuadro comparativo con los tres hostings más relevantes del mercado español: Webempresa, Raiola Networks y SiteGround.
Este comparativo es totalmente objetivo y quiero que te sirva de punto de partida para elegir el mejor hosting para tu proyecto digital.
Al final del artículo te dejo los enlaces a los diferentes artículos que he consultado para documentar el comparativo, así como los enlaces de los 3 proveedores que te presento.
Comparando las características básicas
En primer lugar te presento un comparativo con las características básicas más importantes de cada uno de los proveedores.
Estas características son las que tienen publicadas en sus páginas web cuando presentan los planes disponibles.
He cogido como base para realizar el comparativo el plan base de los tres proveedores.
Antes de pasar a ver el comparativo, quiero explicarte qué significan algunos de los conceptos que se pueden ver en él para que puedas entender correctamente el cuadro:
- Espacio en disco SSD. El espacio en disco SSD es una característica que todos los proveedores ponen en manifiesto en su comparativa, pero a la hora de contratar el hosting con un proveedor u otro, no es algo que tenga una relevancia vital. Piensa que una página web en WordPress ocupa poco más que 20Mb, incluyendo la base de datos, cuentas de correo, logs, etc. Esta característica tiene más importancia cuando quieres alojar en tu servidor imágenes, videos… en definitiva, contenido multimedia que ocupa más espacio.
- Transferencia mensual. Es la cantidad de información que puede enviar y recibir tu plan de hosting durante el mes. Las visitas a tu página web y el uso de los correos electrónicos asociados a ella hacen que se vaya consumiendo poco a poco la cuota de transferencia. También tienes que tener en cuenta si vas a colgar en tu web recursos muy pesados que vayan a ser descargados muchas veces. Aún así, para comenzar, cualquiera de los planes presentados van a cubrir tus necesidades en este aspecto.
- Cuentas de email. Cuando has comprado tu dominio, una de las primeras configuraciones que has de realizar es crear, al menos, una cuenta de email con el dominio de tu página web. Es decir, utilizar una dirección de correo del tipo nombre@tudominio.com y no tu propia cuenta de GMAIL, HOTMAIL, YAHOO, etc. para comunicarte con tus seguidores. En mi caso, tengo una dirección definida como hola@estudioknowtech.com. Pues bien, esta característica que se compara es el número de cuentas de email que te permite gestionar cada uno de los proveedores de la comparativa.
Comparando las características de seguridad
En segundo lugar, vamos a ver un comparativo en cuanto a la seguridad que ofrece cada uno de los proveedores.
Cómo en el anterior caso, paso a explicarte algunos de los términos para que te sea más clara la interpretación del comparativo:
- Conexión segura SSL. ¿Te has fijado que las gran mayoría de las webs comienzan por HTTPS? Esto significa que la conexión se está realizando bajo una conexión segura. Las webs que no están bajo un protocolo seguro, están bajo HTTP. Fíjate que solo viendo si acaba en “S” sabemos si estamos bajo el protocolo SSL.
- Backup automático. Es cada cuanto tiempo se realiza una copia de seguridad de tu sitio web.
- Backup más antiguo. Cualquier proveedor de hosting que haya en el mercado, no puede guardar copias infinitas de seguridad en sus servidores ya que estas ocupan cierta cantidad de memoria. Por ello, cada proveedor te ofrece guardar las copias de seguridad de los N últimos días según sus políticas y sus planes de pago.
Comparando las características de soporte técnico
Por último, quiero presentarte un comparativo teniendo en cuenta las características del soporte técnico.
Que un proveedor tenga un buen soporte técnico, para mi, es algo indispensable.
Un buen soporte técnico te da la tranquilidad de que si sucede algún problema técnico, una pérdida de servicio o alguna desconfiguración; te lo van a solventar lo más rápido posible y de la forma correcta.
Pero antes de comenzar con este comparativo, algunas aclaraciones de los términos comparados:
- Soporte en español. Con total seguridad, si la empresa proveedora tiene soporte en español, también lo tenga en otros idiomas. No obstante, como este blog va enfocado a emprendedoras de habla hispana, he visto esencial especificar si existe o no soporte en este idioma.
- Tickets 24h. El sistema de tickets es un sistema de incidencias que funciona del siguiente modo:
- Se abre una incidencia escrita en el sistema.
- Se redirecciona la incidencia de manera automática al área que mejor puede contestar/solucionar el problema.
- Arreglan la incidencia.
- Se ponen en contacto contigo a través del mismo sistema de tickets para informarte de la solución del problema. Lo normal es que cuanto te confirmen que se ha solventado una incidencia a través de este sistema, recibas un correo electrónico informándote.
Mi experiencia con el proveedor de hosting Webempresa
Para finalizar, te quiero contar cómo está siendo mi experiencia con el proveedor de hosting que elegí para comenzar el proyecto Estudio Know Tech: Webempresa.
Esta es una opinión totalmente subjetiva, basada en mi experiencia a día de hoy. Esto quiere decir que si algún día cambio de proveedor por el motivo que sea, este artículo lo actualizaré contándote los porqués me han llevado a tomar esa decisión.
Para elegir Webempresa como empresa proveedora de hosting me basé principalmente en dos aspectos:
- La opinión de otros profesionales del sector de los negocios online sobre este proveedor.
- Las necesidades básicas que iba a necesitar en el corto-medio plazo para mi proyecto online.
Contratación
A pesar de que el precio es superior a las otras dos opciones de proveedor planteadas, me decanté por Webempresa por la gran cantidad de opiniones buenas que pude leer acerca de él. Además, algo que destacaban en todos los foros era el servicio de atención al cliente y que éste era en español.
El proceso de contratación con Webempresa fue muy rápido. Elegí el plan que quería, que en mi caso era el Plan M, introduje los datos para el pago y en 2 minutos tenía contratado mi trocito de Internet.
Todo fue rápido y sobre todo, sin sorpresas al final de la contratación.
Configuración de hosting WordPress
Cuando entras el dashboard de usuario de Webempresa, una de las áreas principales es Servicios Activos. En este área, la primera vez que entras, te da la oportunidad de elegir el tipo de Hosting que quieres para tu servicio web.
Yo elegí instalar WordPress, el gestor de contenidos sobre el que está soportado Estudio Know Tech. En un solo click se configuró todo mi hosting para poder comenzar a trabajar con WordPress.
Me enviaron un correo electrónico con mis credenciales para poder acceder al administrador de WordPress que todas conocéis. En mi caso, para acceder a mi área de administración tengo que teclear la URL www.estudioknowtech.com/wp-admin/
Atención al Cliente
En cuanto al Servicio de Atención al Cliente, me he puesto en contacto con ellos en dos ocasiones y las dos veces para lo mismo: para cambiar el dominio al que apuntaba mi hosting.
Por no tener bien clara la temática de mi proyecto al principio, pagué la consecuencia técnica de estar reconfigurando todo mi hosting a un nuevo dominio. Y no caí en el problema una vez, sino dos.
Pues bien, tuve experiencias diferentes con el servicio de atención al cliente en cada una de las ocasiones que me puse en contacto con ellos. Te las cuento:
1er CONTACTO
Fue la primera vez que cambié de dominio y la gestión fue muy rápida y ágil a través del sistema de tickets. En cuestión de 30 minutos ya estaban tramitando mi petición y a la hora ya tenía mi hosting apuntando al nuevo dominio. Solo me quedaba esperar a que se propagasen los DNS (te hablo de ellos más a fondo en este artículo) y listo!
Cuando probé mi web con el nuevo dominio, me di cuenta de que las rutas de las imágenes continuaban manteniendo las rutas del anterior dominio lo que impedía que se cargasen correctamente. Antes de cerrar el ticket, se lo comenté al técnico que hizo toda la configuración y en 5 minutos me arregló este problema.
Si le tuviese que poner una nota a esta intervención, sin duda sería 10.
2º CONTACTO
La segunda y definitiva vez que cambié de dominio, la gestión no fue tan rápida como la anterior.
Me atendió un técnico que me envió un link del foro de Webempresa donde él mismo explicaba cómo cambiar el dominio de tu hosting. Intenté realizarlo siguiendo los pasos explicados pero no era capaz de cambiar el dominio. Con lo que me puse en contacto con él nuevamente. En esta ocasión me dijo que me descargase un plugin adicional para terminar la configuración… pero ni con esas lograba cambiar el dominio.
Ya un poco enfadada, le di el nombre del técnico que me lo había gestionado la primera vez y le comenté que él me lo hizo sin ningún problema y en cuestión de 1 hora me lo había dejado listo para usar.
No sé si le sentó mal este comentario pero vi que el ticket se lo pasaron al técnico que me atendió la primera vez y nuevamente en cuestión de 30 minutos tuve la gestión hecha.
Si tuviese que puntuar esta gestión de daría un 6. Sobre todo por el vaivén de comunicaciones y soluciones que tuve que hacer yo misma sin llegar a nada cuando la primera vez me ayudaron sin problemas. La gestión del segundo técnico que me atendió fue, como la primera vez, impecable.
Mi experiencia con el proveedor de hosting SiteGround
Aunque SiteGround no es el proveedor con el que trabajo directamente en mi proyecto, es cierto que una clienta mía si que trabaja con este proveedor y he tenido la oportunidad de tratar con su Servicio de Atención al Cliente. Os cuento mi experiencia con ellos.
La página web de mi clienta, en su versión mobile, presentaba en la cabecera una línea de código que se veía a simple vista. Revisé el código y, con mis conocimientos, no fui capaz de eliminar esa línea.
Ni corta ni perezosa, me puse en contacto con el Servicio de Atención al Cliente mediante su canal de chat.
La comunicación fue en inglés, pero porque yo quise ya que me ofrecieron ponerme en contacto con un gestor de habla hispana. En vista de que nos estábamos entendiendo, opté por continuar la conversación en inglés.
Desde el primer momento, me trataron de forma amable y vieron sobre la marcha el problema que tenía la web de mi clienta. Y fue durante la misma conversación que solventaron el problema.
Me pidieron que verificase que todo estaba correcto in situ, mientras continuábamos la conversación por chat y todo quedó solucionado en apenas 10 minutos.
Si tuviese que puntuar esta gestión con el Servicio Técnico de SiteGround, sin duda le daría un 10. Por hacerlo todo tan sencillo y de una manera tan ágil.
Enlaces de referencia
Como te prometí más arriba, aquí te dejo varios enlaces de referencia por si quieres profundizar aún más en el tema de hosting web, así como los enlaces a los diferentes proveedores de hosting que te he presentado.
- Mi Posicionamiento Web – ¿Cuál es el mejor hosting de España?
- Ciudadano 2.0 – Los mejores hostings de España del 2019 [Comparativa]
- Webempresa
- Raiola Networks
- SiteGround
Ahora cuéntame, ¿continúas teniendo alguna duda sobre qué hosting elegir? ¿Has tenido alguna experiencia, buena o mala, que quieras contarme con tu proveedor de hosting? Te espero en los comentarios 🙂
Me gusta mucho este artículo!
Mi hosting es Siteground y aunque el servicio de atención el cliente para mi es bastante bueno, te comento dos cositas por las que seguramente me cambiaré:
1. El pago de dominios es súper deficiente. Quizá pagas por uno, al final ocurre un problema, no llega, y el dinero debes reclamarlo… ¿39 veces?.
2. Me dijeron una cosa en la contratación que fue mentira más tarde. Supuestamente iba a pagar una cifra, y pagué otra.
No sé. Al final un hosting que miente en la pre contratación para mi no merece confianza. Y eso que hay algunos técnicos super buenos que me han atendido genial, todo tengo que decirlo. Peeeeeeeero….
Espero resolver dudas también para otras personitas que pasen.
Pd: A mi Siteground me cuesta más que Web Empresa jajajajajaja.
Muchas gracias Miriam por tu comentario!
Enriquece muchísimo este artículo el tener opiniones de otras personas y de su relación con otros alojamientos web 🙂
Yo, en cuanto a la compra del dominio, había una cosa que tenía súper clara cuando hice toda esa gestión: el dominio lo iba a tener independiente del hosting. Sobre todo por si algún día decidía cambiar de hosting, que no tuviese problema al migrar el dominio. De todo ello hablo largo y tendido en este artículo del blog: Elige el dominio perfecto para tu proyecto online y cómpralo en 5 minutos en Namecheap.
Si al final decides cambiarte a Webempresa, me encantará verte por aquí de nuevo contando tu experiencia con ellos!
Un abrazo!