Aún recuerdo la ilusión con la que, en el año 2012, abrí mi primer blog. Era un blog personal donde hablaba de todo un poco: de viajes, vivencias, restaurantes, exposiciones, eventos, citas de libros que me gustaban…
Era mi rinconcito en Internet donde podía expresarme cómo y cuando quisiera.
Este blog le abrí con WordPress.com.
Cómo mente inquieta que soy, rápidamente me di cuenta de que WordPress.com presentaba unas limitaciones que, aún siendo un blog personal, no me estaba permitiendo hacer algunas cosas que quería hacer:
- Instalar plugins.
- Instalar plantillas a mi gusto y tocar el código CSS para personalizar.
- Medir qué impacto causaba mi blog y saber cuántos y de dónde eran los visitantes que me leían.
- Etc…
Por lo que en este momento fue cuando descubrí que, además de WordPress.com existía WordPress.org y que las diferencia de abrir un proyecto online entre uno y otro era abismal.
Las diferencias son abismales entre WordPress.org y WordPress.com a la hora de abrir un proyecto online. Clic para tuitearPor ello, he preparado esta guía para que tengas a mano todas las diferencias entre WordPress.com y WordPress.org y para que, después de leer este artículo, sepas cual de las dos opciones es mejor para cubrir tus necesidades.
Esta publicación contiene enlaces de afiliados y puedo ganar una comisión si haces clic en ellos y realizas una compra. Esto es, por supuesto, no tiene ningún coste para ti.
¿Qué encontrarás aquí?
¿Qué es WordPress?
WordPress es un gestor de contenidos que te permite crear, administrar y publicar páginas web, blogs y tiendas virtuales.
Esta plataforma hace que lanzarte al mundo online sea muy sencillo ya que su uso es muy intuitivo y en todo momento ves el resultado final, sin necesidad de que tengas conocimientos avanzados de programación CSS (hojas de estilo) o HTML.
WordPress cuenta con una comunidad muy grande y robusta de usuarios. Además, esta misma comunidad sirve en muchísimas ocasiones como Servicio Técnico cuando hay algún problema de funcionalidad. Esto hace que te llegues a sentir cómoda y segura al utilizar esta plataforma de creación de páginas web.
Cómo gestor de contenidos, es el gestor con más usuarios del mundo: el 60,3% de los sitios web del mundo basados en gestores de contenidos están bajo WordPress.
La complejidad de este gestor de contenido viene cuando te das cuenta de que existen 2 versiones: WordPress.org y WordPress.com.
De hecho, para muchas emprendedoras digitales, el hecho de tener que elegir entre .org y .com, si no lo tienen claro, puede llegar incluso a frenarlas.

¿Qué tiene en común WordPress.org y WordPress.com?
Es obvio que al llamarse igual, wordpress.org y wordpress.com tienen cosas en común.
Básicamente, lo que comparten es el software interno. WordPress.com funciona exactamente con el mismo software que WordPress.org.
Es decir, WordPress.com es una página web a la que se le ha instalado el software de WordPress.org para dar la posibilidad de crear una página web sin necesidad de contratar ni alojamiento web ni dominio.
Las diferencias entre WordPress.org y WordPress.com
Para ayudarte a decidir entre WordPress.com y WordPress.org, vamos a revisar 10 factores fundamentales que marcan la diferencia entre la versión .org y .com.

1. Alojamiento de sitios web
El alojamiento es la primera diferencia entre WordPress.com y WordPress.org.
WordPress.com es un servicio online con el cual no hace falta que descargues nada en tu equipo. Este tipo de software se denomina Software as a Service (SaaS). Simplemente te registras y puedes comenzar a utilizar el servicio.
Abrir una página web a través de www.wordpress.com es gratuito. Pero tiene ciertas limitaciones que, si quieres sortearlas, tendrás que pagar por ellas: aumentar el espacio de almacenamiento o bien, tener tu propio dominio; ya que en la versión gratuita el dominio que te asigna es del tipo https://tudominio.wordpress.com.
En cuanto a WordPress.org, si accedes a la web www.wordpress.org puedes descargarte un software llamado WordPress. Para instalar este software, previamente necesitas instalarlo en un hosting web, como por ejemplo el que te ofrece Webempresa. Esto te permite crear y administrar tu propia página web.
WordPress.org no tiene limitaciones y sobre él puedes, desde tocar el código de tu theme hasta instalar los plugins que quieras. Es decir, eres la dueña y señora de todo lo que compartes en tu web.
Además, el software de WordPress.org te permitirá escalar tu proyecto a medida que éste vaya creciendo con solo aumentar el plan de hosting que tienes contratado.
Para conocer más sobre alojamientos web y la elección del dominio de tu proyeco online, te recomiendo que leas estos artículos del blog:
- Elige el dominio perfecto para tu negocio y cómpralo en 5 minutos con Namecheap.
- Elige tu hosting web. Comparativa de los mejores hostings.
2. Propiedad
Cuando utilizas WordPress.org, la autoría y propiedad de los contenidos de tu web es solamente tuya. Este no es el caso de WordPress.com.
Tal y cómo aparece en las Condiciones del Servicio de WordPress.com, tienen acceso total al contenido de tu página web: “Al enviar Contenido a Automattic para incluirlo en tu sitio web, concedes a Automattic una licencia no exclusiva, exenta de derechos e internacional para reproducir, modificar, adaptar y publicar el Contenido con el único propósito de mostrar, distribuir y promover tu sitio web.”
3. Soporte y diseño del theme
Los temas o themes son los que hacen que haya sitios web increíbles.
Un tema es el diseño y la interfaz de usuario de su sitio web de WordPress. El tema elegido influye también en la experiencia del usuario y el rendimiento del sitio.
En el software que te descargas desde WordPress.org, te permite descargarte los themes que quieras, de donde quieras y personalizarlos como quieras. Incluso puedes crear tus propios themes.
Por el contrario, WordPress.com no te permite instalar los themes que quieras y solamente podrás instalar los que ellos te ofrecen.
Es cierto que existen muchos temas gratuitos en WordPress.com, pero no son comparables con las características, usabilidad y la belleza que te ofrecen los temas premium (o de pago).
Mi tema favorito es GeneratePress y es sobre el que está hecha Estudio Know Tech.
4. Personalización
WordPress.org te permite una personalización total y sin ningún tipo de límite: puedes personalizar los themes, puedes instalar plugins; y si eres atrevida, incluso puedes cambiar los estilos de las hojas CSS y tocar el código fuente. Lleva mucho más trabajo y no es inmediato. Todo lo tienes que crear tú, pero la recompensa es enorme.
No obstante, la opción de WordPress.com, no permite ningún tipo de personalización. Solamente a partir de su plan “Blogger” (que cuesta 3€ al mes) te permite personalizar el theme elegido seleccionando entre una amplia gama de colores, fondos y controlar la hoja de estilos CSS de la página web.
5. Plugins
WordPress.org permite instalar unos “pequeños programas”, conocidos como plugins que permiten ampliar la funcionalidad de tu página web.

Bien es cierto que abusar de muchos plugins en tu página web puede hacer que tu página se ralentice pero cualquier sitio web que se precie hace uso de estos complementos.
Voy a ponerte un ejemplo para que entiendas por qué son necesarios estos complementos. Piensa en tu teléfono móvil, tu smartphone.
El fabricante incluye en la configuración “de fábrica” ciertas aplicaciones y funciones útiles.
¿Estás satisfecho con esta configuración de fábrica o normalmente descargas aplicaciones para dotar a tu smartphone de mayor funcionalidad y personalización?
Pues así funcionan los plugins, dotan a tu sitio web de una mayor funcionalidad. ¡Y las opciones son prácticamente infinitas!
Por el contrario, WordPress.com no tiene la posiblidad de instalar plugins y por lo tanto no le podemos dotar de mayor funcionalidad, más allá de lo que nos ofrece. Es más, incluso la opción no aparece en la barra lateral del gestor.
6. Monetización
El software de WordPress.org puedes monetizarlo desde el minuto uno libremente. Los límites los pone la legislación de tu país.
Por el contrario, la aplicación de WordPress.com te deja monetizar tu página web pero de manera limitada. Para que te dejen poner anuncios, has de tener al menos 25.000 visitas a tu página al mes y cumplir los requisitos que ellos te indiquen. Además, deberás compartir los ingresos que generes al 50% con ellos.
Otra forma de monetizar un sitio web es a través del comercio electrónico, refiriéndonos a éste como la compra y venta de productos en línea.
WordPress.org cuenta con numerosos plugins que te permiten integrar tu propia tienda online en tu sitio web, permitiendo a los visitantes realizar compras en tu web de una manera transparente y segura.
Las funcionalidades de comercio electrónico, no están disponibles en WordPress.com por lo que si queremos tener nuestra propia tienda online, necesariamente tendremos que optar por la versión .org.
7. Publicidad
WordPress.com te inserta publicidad en tu página web aunque tu no quieras y solamente puedes librarte de ella si pagas 30$ al año.
El software de WordPress.org no te inserta publicidad a no ser que seas tu mismo el que quieras insertarla. Es decir, tu controlas en todo momento si quieres o no mostrar publicidad en tu sitio web.
8. Mantenimiento y seguridad
Todos los sitios web requieren de un mantenimiento y de copias de seguridad regulares.
Además, se requiere de una capa adicional de seguridad para que los hackers informáticos no hagan de las suyas.
El punto fuerte de WordPress.com es precisamente este. No requiere mantenimiento por tu parte. Al estar el software instalado en sus servidores, ellos son los encargados en mantener todo actualizado: antispam, copias de seguridad, mantenimiento…
Tienen un equipo que trabaja las 24 horas para proteger tu página web de la invasión de terceros.
Con WordPress.org tu tienes que encargarte del mantenimiento de tu página web: actualizaciones de plugins, de versiones de tu theme, de la aplicación de WordPress, etc. Además, si algo falla en tu página, deberás arreglarlo tu mismo.
9. Analíticas y SEO
Para crear un blog de éxito, es necesario medir su rendimiento así como ver qué cosas funcionan y cuáles no.
Para tomar nota de estas medidas tienes que recurrir sí o sí a la analítica. Entender la analítica de tu sitio web te va a ayudar a entender qué tipos de usuarios visitan tu web, así como de dónde vienen los visitantes y qué páginas visitan más.
De la mano de a analítica web, encontramos el SEO. SEO son las siglas de Search Engine Optimization o lo que es lo mismo, la optimización para los motores de búsqueda.
La analítica web te va a ayudar a entender cuáles son los puntos más fuertes y débiles de tu página web y poner foco en aquellas áreas que son más importantes para tu lector ideal y saber qué áreas están algo más débiles en cuanto a SEO para que puedas poner foco en ellas.
En este aspecto, WordPress.org acepta Google Analytics, Google Search Console o cualquier otra herramienta que decidas utilizar para analizar tu web y el SEO.
WordPress.com tiene su sistema propio de estadísticas. Este está integrado dentro del propio wordpress.com y es muy limitado.
10. Precio
El software que utilizas en WordPress.org es totalmente gratuito. No obstante necesitarás contratar tu propio dominio y tu propio hosting para poder hacer uso de él.
WordPress.com por el contrario te ofrece el servicio gratis y puedes lanzar tu propia web en cuestión de minutos. Pero si quieres upgrades cómo elegir tu propio dominio, más almacenamiento u otros extras necesitarás pagar por ello.

¿Qué opción utilizar?
Tras trabajar con las dos opciones, el elegir una u otra radica en la finalidad que le quieres dar a tu proyecto online:
- Hobby. Si tu página web o blog va a ser un hobby para ti, un sitio donde simplemente escribir y que la gente te lea, con el que no quieres ni invertir dinero ni gastarlo, claramente utiliza la opción de WordPress.com. Esta aplicación te permite centrarte en crear contenido ya que ella hará el resto: mantenimiento, actualizaciones, etc.
- Negocio Online. Si llegado un momento, la finalidad de tu proyecto online va a ser monetizarlo de alguna manera, ya sea a través de marketing de afiliados, formaciones, etc., la opción que debes tomar sin lugar a dudas es WordPress.org.
Bien es cierto que la opción WordPress.org requiere de contratar un hosting y que este tiene un coste, pero los beneficios que obtienes con esta opción son totalmente razonables para pagar el precio que vale.

La imagen de la chica con el ordenador que ilustra este post está creada por Leticia y Mireia de En Tour Constantemente para Estudio Know Tech.