Cuando comencé a idear este proyecto digital y a visualizar lo que quería que fuese, lo visualicé en todo su conjunto: lo que quería que fuese dentro de unos meses/años y comencé a trabajar arduamente por ello.
Pero llegó un momento en que entré en bloqueo. Quería comenzar a rodar ya el proyecto, pero veía que tenía muchas cosas que hacer, probar y analizar.
Quería que todo estuviera perfecto.
Quienes somos perfeccionistas, muchas veces caemos en algo que, más que beneficiarnos, nos perjudica: el perfeccionismo paralizante o, también llamado, parálisis por análisis.
O más bien podríamos denominarlo parálisis por EXCESO de análisis.
Además, si eres Project Manager sabes que el detalle y el perfeccionismo es algo que nos caracteriza por lo que somos más propensos a poder caer en la parálisis por análisis.
Y es que esto, a lo largo de mi vida laboral tanto en este proyecto como en mi trabajo por cuenta ajena, lo he visto manifestarse de diferentes formas.
A continuación, vamos a ahondar en saber qué es exactamente la parálisis por análisis, cuáles son sus síntomas y cómo podemos evitar caer en ella.
¿Qué encontrarás aquí?
¿Qué es la Parálisis por Análisis?
La Parálisis por Análisis es una autoexigencia que no te permite avanzar ya que nunca verás un proyecto, una entrega o un trabajo lo suficientemente bien hecho y siempre consideras que es mejorable.
También puede pasar que estés definiendo los requisitos y el alcance de un proyecto y que tengas la sensación constante de estar dejándote algo en el tintero y que ello, te lleve a paralizarte y a nunca arrancar el proyecto.
Otra forma en la que se suele caer en esta parálisis, es a la hora de planificar un proyecto: lo tienes definido y listo para comenzar en él pero un exceso de planificación puede hacerte caer en no comenzar. No hacer a favor de planificar y planificar.
Además, encontrarnos en la Era de la Información en ocasiones puede ser una arma de doble filo. La información está al alcance de nuestra mano y puede ayudarnos a mejorar nuestras acciones; pero a su vez, nos lleva a querer que todo esté perfecto y a tener la terrible sensación de que hagas lo que hagas, nunca estará al 100%.
¿Cuáles son sus síntomas?
Bajo mi experiencia profesional, los síntomas que nos pueden llevar a pensar que estamos inmersas en parálisis por análisis se divide en dos grupos: los relacionados con la información que consumimos y los relacionados con el exceso de planificación.
Conocer estos síntomas te van a permitir detectar si estás sufriendo parálisis por análisis. Te va a permitir reaccionar a tiempo y poder revertir ese momento de parón a favor de tomar acción y seguir dando pasos hacia tus objetivos.
Conocer los síntomas de la Parálisis por Análisis te va a permitir reaccionar a tiempo y poder revertir ese momento de "parón" a favor de tomar acción y seguir dando pasos hacia tus objetivos. Clic para tuitearSíntomas relacionados con la información que consumes

Si tenemos en cuenta la información que consumimos, se pueden presentar los siguientes síntomas:
- Pasas más tiempo leyendo que actuando.
- Sientes cada vez más dudas sobre qué tienes que hacer y qué no.
- Saltas de una fuente de información a otra, llegando incluso a entrar en un círculo continuo.
- De toda la información que consumes, sientes que cada vez sabes más pero a la vez sientes que no sabes lo suficiente.
Estos síntomas tienen que ver con la cantidad de información que consumimos para mejorar la calidad de nuestro trabajo y esto tiene un límite. Una vez pasamos este límite, el exceso de información nos genera ansiedad, parálisis, indecisión e insatisfacción.
Síntomas relacionados con el exceso de planificación
Si nos fijamos ahora en el tiempo que pasamos planificando las acciones a realizar para abordar el proyecto, podemos toparnos con los siguientes síntomas:
- Sientes que pasas más tiempo planificando que haciendo.
- Cuando tienes una fecha tope en la entrega de un proyecto, planificas y replanificas para cuadrar fechas pero no comienzas a actuar.
- Las acciones a realizar las granulas hasta el punto de encajar cada pequeá acción en tu planificación.
Estos síntomas tienen que ver con la forma en la que planificamos o sobreplanificamos las acciones para llegar a un proyecto. Muchas veces la parálisis por análisis se esconde detrás de una planificación excesiva y detectar que estamos sufriendo parálisis por este tipo nos va a llevar a que primemos la acción sobre la planificación encorsetada.
Qué efectos tiene sobre nuestro trabajo
Además del efecto de que mientras estamos paralizados no avanzamos en nuestros proyectos, caer en la parálisis por análisis tiene varios efectos negativos sobre nuestro trabajo y nuestro rendimiento:
- Miedo a equivocarnos. El miedo a equivocarnos es la principal causa por la que normalmente caemos en la parálisis por análisis. Por este miedo, no avanzamos en proyectos grandes.
- Sobrepensar, sobreanalizar y sobreplanificar afecta a nuestro desempeño y a nuestra creatividad, reduciéndose en sobremanera nuestra productividad.
- Cómo analizamos tanto nuestras acciones, esto nos produce un desgaste. Esto nos lleva a que el motor que nos impulsa para el siguiente proyecto no funcione. Tenemos cierta resistencia por la experiencia de la parálisis en proyectos pasados.
Cómo podemos evitar caer en la Parálisis por Análisis
Después de varios momentos en los que he detectado que estaba en parálisis por análisis, he visto que existe una manera de evitar caer en ella. Para mi esto ha sido la clave que ha significado para mi un antes y un después en este proyecto online, en varios proyectos de mi trabajo por cuenta ajena y también en proyectos personales: definir un MVP o Mínimo Producto Viable.
Definir un MVP o Mínimo Producto Viable, te va a ayudar a evitar caer en la Parálisis por Análisis. Clic para tuitearDefinir claramente qué es lo mínimo que ha de tener tu producto o tu proyecto para poder lanzar. Lo mínimo para comenzar a ver resultados y evaluar si funciona o no.
Poco a poco podrás ir mejorando e incluso cambiando cosas que pensabas que funcionarían pero que, gracias a haber lanzado una versión mínima, has podido comprobar que no era así.
En un mundo tan cambiante en el que nos encontramos sumergidos, donde lo online va tan sumamente rápido, lo más razonable es lanzar, probar y equivocarse para poder corregir y seguir avanzando. Rectificar en un momento temprano es mejor que esperar a más adelante.
Por último, te dejo aquí este lema para que te lo grabes a fuego: “Mejor hecho que perfecto”.
El mejor lema para acabar con la Parálisis por Análisis: "Mejor hecho que perfecto". Clic para tuitearAhora cuéntame, ¿has sufrido alguna vez parálisis por análisis? ¿cómo has logrado superarlo? Cuéntamelo en los comentarios.